[INV]: FITORREMEDIACIÓN DE PB EN AGUAUTILIZANDO SISTEMAS DE HUMEDALES FLOTANTES

Est. Albano, Giuliana Lucía*, (giulianalalbano@gmail.com); Lic. Molina, María Belén (mariabelen.molina@hotmail.com); Dra. Di Luca, Gisela Alfonsina (gi_cdl@hotmail.com); Dra. Mufarrege, María de las Mercedes (mercedesmufarrege@gmail.com); Dr. Hadad, Hernán Ricardo (hadadhernan@gmail.com); Dr. Nocetti, Emanuel (emanuel_nocetti@hotmail.com); Dra. Maine, María Alejandra (amainefiq@gmail.com); Campagnoli, Marcelo Abel (marcegam86@gmail.com). Laboratorio de Química Analítica Ambiental, Instituto de Química Aplicada del Litoral (IQAL, UNL-CONICET), Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral (UNL)-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Santiago del Estero 2829, 3000 Santa Fe, Argentina.

OBJETIVOS

Los Humedales Construidos son un tipo de “Soluciones Basadas en la Naturaleza” de interés mundial ya que constituyen una alternativa rentable y ecológica para la remoción de diferentes contaminantes de cuerpos de agua. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la remoción de Pb de agua mediante Sistemas de Humedales Flotantes (SHFs) utilizando la macrófita Chrysopogon zizanioides (Vetiver), y analizar la acumulación y distribución de Pb en los tejidos de plantas y en sedimento.

METODOLOGÍA

Se realizó un experimento en invernadero utilizando reactores de 70 L con y sin SHF. Los tratamientos fueron 2 y 5 mgL-1 de Pb (PbNO3), por triplicado. El experimento se dividió en dos etapas de 28 días, renovando las soluciones experimentales en cada una. La concentración de Pb en agua, el pH, la conductividad y el oxígeno disuelto se midieron periódicamente. Al inicio y al final de cada etapa se determinaron las concentraciones de Pb en sedimentos y tejidos vegetales, y se realizó el fraccionamiento del metal en el sedimento superficial.

RESULTADOS

La remoción de Pb en agua fue mayor al 90% en todos los tratamientos, siendo significativamente superior en los tratamientos con SHF y en los de 5 mg L-1 de Pb. La concentración de Pb aumentó en el sedimento de todos los tratamientos, siendo significativamente superior en los tratamientos sin SHF. En todos los tratamientos el metal se acumuló principalmente en la fracción unida a carbonatos y la menor acumulación se produjo en la fracción intercambiable. Las raíces fueron el órgano vegetal que acumuló la mayor cantidad de Pb.

CONCLUSIÓN

Los resultados obtenidos demuestran que esta técnica de fitorremediación es eficiente para remediar cuerpos de agua contaminados con Pb, acumulándose este metal en tejidos vegetales y en sedimento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *